Skip to content

Una mirada más profunda a la salud oral

Odontólogo experto en la salud oral
Hay signos de que algo no está bien en la boca, pero también pueden ser indicios de otras enfermedades sistémicas. Por ello, odontólogos instan a médicos de atención primaria a trabajar en equipo.

la salud oral

la salud oral

la salud oral

Odontólogo experto en la salud oral
Fotos © 2025 - SHUTTERSTOCKPHOTOS
Tener una pobre salud oral afecta la facultad de masticar, comer y hablar, pero así mismo es señal de que algo anda mal, no solo en los dientes, sino en las encías, mucosas, glándulas salivares, el hueso y, lo que es peor, en otros órganos, dada la interrelación entre múltiples enfermedades.
Esto porque si la salud oral se ve afectada, la salud general paralelamente se debilita y, a la vez, hay enfermedades orgánicas que pueden tener manifestaciones clínicas en la boca, aunque su origen no esté allí, como sucede con los signos de la diabetes, el VIH/SIDA, la hepatitis y la artritis, precisa la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
De igual forma, factores de riesgo comunes para distintas enfermedades sistémicas y de la cavidad oral, como el tabaquismo y la desnutrición, guardan relación con la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y respiratorias, la caries dental, el cáncer (oral incluido) y la enfermedad periodontal. Eliminando estos factores, se mejorará la salud en su conjunto y la salud oral, asevera la OMS/OPS.

La interrelación entre salud oral y salud general

Esta realidad deriva en un llamado global a mirar la salud oral de manera integral y no como responsabilidad única de los odontólogos. Incluso, estos últimos les han insistido a los médicos de atención en salud primaria que se enfoquen y presten más atención a los avisos de enfermedad que pueden manifestarse en la boca.
Un trabajo en equipo que resulta indispensable, dice la OMS, en una resolución sobre salud bucodental en la que recomienda abandonar la tradicional lógica curativa y avanzar hacia una promoción preventiva, que involucre a todos los actores, con el fin de mejorar la salud bucodental y así impactar positivamente en el estado óptimo de salud de las personas.

Una visión que ratificarían en la Estrategia Mundial sobre Salud Bucodental, (2022) y el Plan de Acción Mundial sobre Salud Bucodental 2023-2030, con el fin de visualizar su importancia y, sobre todo, la necesidad de integrar la salud bucodental en la lucha contra las enfermedades no transmisibles (ENT).

Relaciones fuertes

El propósito es que diferentes profesionales en odontología trabajen en equipo, pero también en colaboración con otros grupos médicos y perfectamente alineados con los principios de la atención primaria de la salud, subraya la OMS, mucho más si se tienen en cuenta que no son temas aislados.
Revisión odontologica
Fotos © 2025 - SHUTTERSTOCKPHOTOS
Enfermedades cardiovasculares. Una inflamación crónica de las encías, como en la gingivitis y periodontitis, se convierte en caldo de cultivo para bacterias dañinas que ingresan al torrente sanguíneo. Esto puede desencadenar una respuesta inflamatoria en todo el cuerpo, aumentando el riesgo de enfermedades cardíacas y endocarditis.
Artritis. Las bacterias responsables de las enfermedades de las encías pueden provocar una inflamación en las articulaciones, aumentando el riesgo de artritis o agravando la inflamación propia de esta, empeorando los síntomas y el transcurso de la enfermedad.
Mal de Alzheimer. Diversos estudios han encontrado un nexo entre la salud bucal y la cognitiva. Investigadores del Departamento de Ciencias Biomédicas, de la Universidad del Pacífico, Facultad de Odontología Arthur Dugoni, en San Francisco (California, Estados Unidos), explican cómo “el huésped sintetiza citoquinas proinflamatorias sistémicamente en respuesta a una infección bacteriana oral, lo que sugiere que la enfermedad periodontal podría contribuir a la inflamación cerebral característica de la enfermedad de Alzheimer”.
Infección de las vías respiratorias y neumonía. La saliva y la placa dental en pacientes con enfermedad periodontal acumulan patógenos que se propagan a las vías respiratorias inferiores e intensifican la posibilidad de una infección pulmonar.
Complicaciones durante el embarazo y el parto. La periodontitis sube el riesgo de nacimiento prematuro y el bajo peso al nacer, advierten expertos de la Clínica Mayo.
Diabetes. La relación es de doble vía. Por un lado, la periodontitis grave, la candidiasis, la presencia de úlceras y la sequedad oral, se han asociado con algunas ENT como la diabetes, y cuando estas mejoran, se nivela la glucemia; además, el deterioro de la salud periodontal puede ser indicador de que la diabetes no está controlada.
Del mismo modo, “los niveles elevados de glucosa pueden contribuir a los problemas de salud oral al favorecer el crecimiento de bacterias nocivas en la boca; y es probable que quienes tienen diabetes experimenten un retraso en la cicatrización de heridas bucales y tener una mayor susceptibilidad a candidiasis bucal”, explica la Federación Internacional de Diabetes.
“Nuestros resultados sugieren que tanto los odontólogos como los médicos deben ser conscientes de la estrecha relación entre la periodontitis y la diabetes mellitus tipo 2. El control de estas dos enfermedades podría ayudar a prevenir su incidencia mutua”, declaran investigadores del Centro Nacional de Investigación Clínica de Enfermedades Bucales y Departamento de Oncología de Cabeza y Cuello, Hospital de Estomatología, Universidad de Sichuan (China) en su estudio ‘Relación epidemiológica entre periodontitis y diabetes mellitus tipo 2’.
Cáncer. Varios tipos de cáncer se han vinculado con la enfermedad de las encías: cáncer de boca, gastrointestinal, pulmón, mama, próstata y útero.

Halitosis, una clara señal

En el estudio ‘Halitosis: diagnóstico y tratamiento en atención primaria’, los investigadores, especialistas en medicina familiar y comunitaria, de Madrid (España), llaman la atención sobre la relación entre el mal aliento y algunas enfermedades sistémicas, evidencias que no se deberían ignorar, pero que suelen pasar inadvertidas para los médicos generales, quienes en algunos casos lo asocian solamente con mala higiene o problemas bucales.
“La halitosis es una enfermedad de prevalencia elevada (más del 50 % de la población), y poco estudiada en nuestras consultas de atención primaria. Aunque se considera más un problema social en cuanto a una higiene dental deficiente o con enfermedades de la cavidad oral, en ocasiones puede ser la manifestación de patología a otros niveles (perioral, respiratorio, digestivo), o incluso de una enfermedad psiquiátrica o sistémica grave. Por tanto, una primera aproximación debe incluir una historia clínica (dieta, hábitos tóxicos, higiene dental, historia médica) y exploración física completas, así como una analítica general”, afirman los investigadores.
aquí algunos de sus ejemplos:
Así las cosas, la propuesta es que los médicos generales se animen a mirar dentro de la boca de los pacientes con un poco más de detenimiento y —a partir de lo que encuentren— remitirlos al odontólogo o tener grupos de trabajo interdisciplinario que les permitan tomar las mejores decisiones en pro de la salud oral y el total bienestar de los pacientes.

Las cifras preocupan

Más de 3.500 millones de personas presentan enfermedades bucodentales, divulga la OMS, lo que representa una carga sanitaria, social y económica.
De ellas, 2.300 millones tienen caries dental no tratada en dientes permanentes, y más de 530 millones de niños sufren de caries dental no tratada en la dentición primaria (dientes de leche).
Muchas personas desconocen que también se presenta cáncer bucodental y es uno de los más prevalentes el mundo, a tal punto que según la OMS es causa de 180 mil muertes al año.
Los problemas de salud oral, además de generar dolor y molestias, son causa de incapacidad y de ausentismo escolar y laboral. En el caso de los niños, influyen en su bajo rendimiento escolar y en su calidad de vida.
la salud oral

la salud oral

la salud oral

la salud oral

Bibliografía

BBC News Mundo. (2019). ‘Alzhéimer: ¿la periodontitis crónica influye en el desarrollo de la enfermedad’, BBC News Mundo.
Consultado en: 
https://www.bbc.com/mundo/noticias-46996693
BMC Oral Health. (2020). ‘Epidemiologic relationship between periodontitis and type 2 diabetes mellitus’.
Consultado en:
https://bmcoralhealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12903-020-01180-w
Biomedical Journal. (2019). ‘Association between periodontal pathogens and systemic disease’.
Consultado en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2319417018302634?via%3Dihub
Mayo Clinic. (2024). ‘Salud bucal: una ventana a la salud general’.
Consultado en:
https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/adult-health/in-depth/dental/art-20047475
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2025). ‘Salud bucodental’.
Consultado en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/oral-health
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022). ‘Informe sobre la situación mundial de la salud bucodental: hacia la cobertura sanitaria universal para la salud bucodental de aquí a 2030’. Resumen ejecutivo.
Consultado en:
https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/364907/9789240061880-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023). ‘Estrategia y plan de acción mundiales sobre salud bucodental 2023–2030’.
Consultado en:
https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/376878/9789240092242-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Revista de Medicina Familiar y Comunitaria (2002). ‘Halitosis: diagnóstico y tratamiento en atención primaria’. Madrid, España.
Consultado en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1131-57682002000100005

Comparte este artículo

Te puede interesar

Suscríbete a la Revista Coomtacto