Skip to content

Ergonomía en el quirófano: clave para la salud de los cirujanos 

Ergonomía en el quirófano
Las lesiones ocupacionales entre los cirujanos son un problema creciente y multifactorial, que requiere estrategias adecuadas y mayor conocimiento.

ergonomía en el quirófano

ergonomía en el quirófano

ergonomía en el quirófano

Ergonomía en el quirófano
Fotos © 2025 - SHUTTERSTOCKPHOTOS
Un 81 % de cirujanos de cabeza y cuello presentan problemas posturales, en especial lesiones músculo esqueléticas, que impactan su salud física y mental, generan incapacidades y pérdida de años laborales, pero también retiros tempranos, restricciones o modificaciones en la práctica quirúrgica.
Así lo estableció una revisión sistemática y un metaanálisis realizado por los investigadores Édgar Rojas, Brenda Coll, José Germán Catacolí, Julián Andrés Molano y Laura Torres, de las universidades del Valle e Icesi y la Fundación Valle del Lili, en Cali, que incluyeron 868 pacientes con promedio de edad de 38,7 años.
Este es solo un ejemplo de una realidad a veces poco conocida o ignorada: los riesgos ergonómicos y de otra índole repercuten en la salud física y emocional de los cirujanos y hacen parte de las enfermedades laborales; atribuidas a posturas inadecuadas, largas horas de trabajo, peligros ambientales y problemas de gestión administrativa.
Por ello, y dado el auge de la medicina humanizada, no solo para los pacientes, sino para el personal de salud, hoy se considera fundamental optimizar la ergonomía en los quirófanos, con el diseño de equipos que puedan ‘adaptarse’ a las características de los cirujanos, junto con programas de capacitación sobre su importancia y su uso óptimo.

Un aspecto aún pendiente

Pese a los avances en tecnología médica, la mayoría de quirófanos aún no están diseñados ergonómicamente ni tienen en cuenta este detalle, que no es para nada pequeño, y que se relaciona con el bienestar de los profesionales de la salud; a su vez, faltan programas de educación al respecto, señalan Andrew Schlussel, del Centro Médico del Ejército Madigan, en Tacoma (Washington) y Justin Maykel, del Centro Médico Memorial, Universidad de Massachusetts, en el estudio ‘Ergonomía y salud músculo esquelética del cirujano’.
Hay casos en los que “las mesas de operaciones tienen movilidad limitada, las superficies del suelo son duras y los monitores están mal colocados. Fuera de que el cirujano permanece de pie y opera en posiciones incómodas durante horas. Como consecuencia, entre el 50 % y el 85 % de cirujanos en ejercicio en el mundo experimentan molestias músculo esqueléticas habituales en el cuello, los hombros y la espalda”, señalan Schlussel y Maykel.
Otra revisión sistemática, efectuada por los doctores Kiron Koshy, Habib Syed, Andrés Luckiewicz y Lorraine Harry y George Koshy (en Reino Unido e India), titulada, ‘Intervenciones para mejorar la ergonomía en el quirófano: una revisión sistemática de la formación en ergonomía y los microdescansos intraoperatorios’, encontró que el 68 % de los cirujanos reportaron dolor generalizado, en especial en la espalda (50 %), el cuello (48 %) y el brazo u hombro (43 %); un 87 % de los cirujanos que hacen cirugía mínimamente invasiva (MIS) experimentaron dolor relacionado con el trabajo y un 15 %, diagnóstico de prolapso discal.
En tanto, en el estudio ‘Prevalencia y espectro de lesiones laborales entre cirujanos ortopédicos’ (2023), realizado por investigadores de la Universidad de Miami (doctores Ramakanth Yakkanti, Anil Sedani y Alina Syros), se reporta que los 1.645 cirujanos ortopédicos que respondieron reportaron 2.702 lesiones músculo esqueléticas laborales, en algún momento de su quehacer médico, de las cuales el 17,9 % requirió tratamiento quirúrgico, a lo que sumaron impactos en su salud mental.

Mejoras, pero…

Las tecnologías modernas, como la cirugía robótica y la endoscópica han demostrado representar una ventaja no solo para los pacientes, sino para los cirujanos, al facilitar su trabajo y hacen parte de las innovaciones en medicina humanizada.
En su estudio ‘Ergonomía y salud músculo esquelética del cirujano’, los investigadores Schlussel y Maykel, detallan que hay una ventaja en la cirugía asistida por robot, que permite trabajar en una consola alejada del paciente, con el cirujano sentado. “Los brazos robóticos requieren poco esfuerzo mecánico para activarse. Los instrumentos de muñeca permiten siete grados de libertad, lo que facilita una manipulación precisa. Por otro lado, la pantalla de la cámara es tridimensional y está configurada con la mirada hacia abajo, lo que minimiza la posible fatiga visual”.
En este caso, disminuyen las molestias en brazo, antebrazo y muñecas; pero hay una tasa de tensión más alta en el cuello, debido a la posición del torso superior. No obstante, si se lleva a la práctica un programa idóneo de capacitación ergonómica, esas tensiones disminuyen de manera manifiesta.
En tanto, durante la cirugía laparoscópica, que exige una postura con la cabeza y la espalda rectas y el esqueleto erguido para que los ojos se enfoquen en la pantalla, mientras los brazos suelen colocarse en abducción continua y rotación interna, las molestias se originan en los hombros, por lo que igualmente implica un trabajo al respecto.
Ergonomía en el quirófano - médicos en cirugía
Fotos © 2025 - SHUTTERSTOCKPHOTOS

Prevención, una salida

Hay que considerar que la mayoría de las causas de estas dolencias están relacionadas con diversos factores del entorno laboral. No ser consciente de ellas, aumenta la carga de trabajo y los microtraumatismos, que son acumulativos.
“Por ejemplo, son determinantes los movimientos repetitivos, que afectan los músculos y tendones; la falta de periodos adecuados de descanso, que generan sobrecarga muscular, y las posturas inadecuadas, que pueden derivar en microlesiones en hueso que son imperceptibles y que causan mucho dolor, deteriorando la calidad de vida del trabajador”, advierte Paola Andrea Quintana, docente de la especialización en gerencia en Seguridad y Salud en el Trabajo de la Fundación Universitaria del Área Andina.

Frente a las intervenciones administrativas y humanas que ayudarían a disminuir este impacto, los investigadores del Reino Unido e India descubrieron que “la formación ergonómica puede ser una forma accesible y eficaz de lograr ese objetivo, con hasta un      69,9 % de cirujanos que notan una mejoría en sus síntomas. Otras pruebas sugieren que las micropausas son una intervención ergonómica con beneficios comprobados para cirujanos y pacientes. Sin embargo, aún faltan la estandarización, los estudios a gran escala y los métodos de evaluación validados”, concluyeron.

Así, en tiempos de humanización de la asistencia en salud, se busca que también se consideren las dimensiones sociales, culturales y emocionales no solo de los pacientes, sino de los médicos. En este caso, el objetivo es disponer de entornos que respondan a las necesidades de los cirujanos en el quirófano y prevenir riesgos para su salud y bienestar, pero también para los pacientes.
Al respecto, la doctora Quintana, resalta que, si bien hay mayor conciencia frente al tema, se han fortalecido las medidas de control y algunas organizaciones han actualizado sus modelos de gestión para cumplir con la normatividad vigente en salud ocupacional, “aún existen desafíos importantes, especialmente en sectores con un mayor nivel de riesgo, como el sector salud”.

Algunas acciones

Con el fin de mejorar la ergonomía en el quirófano, y contribuir a asegurar entornos y espacios sanos y más humanos para los cirujanos, los investigadores recomiendan:

Ergonomía en el quirófano

Ergonomía en el quirófano

También te puede interesar: Medicina basada en los buenos modales

Bibliografía

Annal of Medicine and Surgery. (2020). ‘Interventions to improve ergonomics in the operating theatre: A systematic review of ergonomics training and intra-operative microbreaks’. Consultado en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2049080120300224?via%3Dihub
Cirujano general. Medigraphic (2023). ‘Ergonomía en el quirófano’. Consultado en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-00992023000100005
PubMed Central. (2019). ‘Ergonomics and Musculoskeletal Health of the Surgeon’. Consultado en:
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6824896/
PubMed Central. (2023). ‘Prevalence and Spectrum of Occupational Injury Among Orthopaedic Surgeons’. Consultado en:
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9886518/
Revista Colombiana de Cirugía. (2024). ‘Prevalencia de desórdenes musculoesqueléticos y riesgo ergonómico en cirujanos de cabeza y cuello: revisión sistemática y metaanálisis’. Consultado en:
https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/2594/2107

Comparte este artículo

Te puede interesar

Suscríbete a la Revista Coomtacto