Skip to content

¡Sobrevivientes del cáncer!

Sobrevivientes del cáncer
Es fundamental recibir apoyo integral, multi e interdisciplinar en las diferentes etapas del proceso, en especial al terminar el tratamiento.
Sobrevivientes del cáncer
Fotos © 2025 - SHUTTERSTOCKPHOTOS
“No se puede cambiar el hecho de haber tenido cáncer, pero sí la forma como vivirá el resto de su vida”, dice la Sociedad Americana del Cáncer al referirse a una realidad mundial y es que, pese a que esta enfermedad sigue representando un desafío para la salud pública mundial, con 28 millones de casos nuevos en 2024, cada día más personas la superan y se convierten en sobrevivientes.
Es importante diferenciar entre supervivencia aguda y de largo plazo. La primera comprende el periodo entre el momento del diagnóstico y la finalización del tratamiento activo y, la segunda, hace referencia a los pacientes que continúan su vida con o sin cáncer, pero ya fuera del tratamiento activo, bajo controles médicos regulares. Esta suele medirse en intervalos de cinco años, explica la doctora Marcela Prada, magíster en bioética y, psiquiatra de enlace del Centro de Tratamiento e Investigación sobre Cáncer Luis Carlos Sarmiento Angulo (CTIC).
En países con sistemas de salud sólidos, el pronóstico favorable luego de un diagnóstico sigue creciendo, y la mortalidad, disminuyendo, gracias a programas de detección temprana y protocolos de tratamiento efectivos, que incluyen terapias innovadoras y la atención propia de la supervivencia.
Estas son las cifras de supervivencia aproximada de 5 años reportadas en Colombia de acuerdo con los estudios es de aproximadamente 5 años:

¿De qué depende la supervivencia?

La supervivencia en cáncer depende de múltiples factores. Algunos relacionados directamente con el tumor (tipo y estadio en el que se diagnostica), y otros con las condiciones individuales del paciente.
“Lo que la evidencia ha demostrado es que quienes reciben un diagnóstico temprano y acceden de inmediato al tratamiento tienen mayores probabilidades de sobrevivir. También influye, de manera significativa, el estado general de salud: pacientes con menos comorbilidades, es decir, con una menor carga de otras enfermedades suelen tener mayor capacidad para tolerar tratamientos intensos, lo que puede traducirse en una mejor respuesta del tumor”, explica la doctora Marcela Prada, del CTIC.
Los sistemas de salud cumplen, por igual, un papel determinante en su deber de garantizar los programas de prevención, los procesos de diagnóstico precisos y a tiempo, pero, sobre todo, una atención médica oportuna y de calidad. Barreras como las demoras en la atención, la falta de autorizaciones y entrega de medicinas o la fragmentación del proceso de atención pueden reducir de manera tajante las posibilidades de intervención efectiva y “estos se han convertido en problemas frecuentes que enfrentan los pacientes en un sistema de salud en crisis que se deteriora ante los ojos de todos. Son tiempos alarmantemente excesivos tratándose de pacientes con una enfermedad de rápida progresión como el cáncer, que no da espera”, dice Yolima Méndez, directora de la Fundación Colombiana de Leucemia y Linfoma, en Colombia.
Otro factor clave además del acceso oportuno a los tratamientos, que en cáncer presentan gran innovación, es la adherencia a los mismos. Los pacientes deben entender bien su enfermedad, dialogar con su médico, comprender el tipo de terapia que van a recibir, y seguir los esquemas al pie de la letra, sin interrupciones.
De igual forma, quienes tienen un diagnóstico positivo deben comprender la necesidad de hacer cambios en su estilo de vida y realizarlos poco a poco, dado que esto resulta fundamental para sobrellevar mejor la enfermedad, lograr una mejor adherencia terapéutica y tener éxito en el proceso oncológico, indican expertos del modelo de gestión de riesgo en salud ‘Cuidarte es quererte’ y del programa ‘Cuida tu bienestar’, de Coomeva Medicina Prepagada.
No se puede dejar de lado el impacto de los factores psicosociales y personales: pacientes que cuentan con una red de apoyo sólida y con estabilidad emocional tienden a tener mejor adherencia, mayor calidad de vida y más herramientas para enfrentar los cambios propios del tratamiento. En cambio, una salud mental afectada por trastornos como la depresión, el estrés o la ansiedad influyen tanto en la percepción de la enfermedad como en la disposición a cuidarse, comenta la especialista del CTIC.
En este tema resulta indispensable el apoyo de la familia, de los allegados, de los cuidadores y de grupos de pacientes. Según la Sociedad Americana del Cáncer, algunos pacientes se sienten seguros en grupos; otros prefieren hablar en un entorno informal, como una iglesia, y otros tantos con un amigo cercano o con un consejero.

Necesidades sentidas de los sobrevivientes de cáncer

Necesidades sentidas de los sobrevivientes de cáncer
Fotos © 2025 - SHUTTERSTOCKPHOTOS
Ser sobreviviente de cáncer implica atravesar emociones encontradas: alivio y felicidad por superar la enfermedad, pero también miedo, ansiedad e incertidumbre. El temor a una recaída suele ser uno de los más comunes.
“El acompañamiento no debe comenzar cuando el tratamiento termina, sino desde el momento mismo del diagnóstico”, indica Prada, para quien “el cáncer es un viaje lleno de altibajos y ningún paciente debería recorrerlo solo”.

Acompañamiento integral y multidisciplinario

Los sobrevivientes de cáncer requieren un seguimiento integral, multi e interdisciplinario, en el que cada especialidad cumple un rol determinante:

Salud física: los equipos ayudan a recuperar fuerza, movilidad y funcionalidad a través de terapias de estiramiento y fortalecimiento.

Salud mental: psicólogos y psiquiatras acompañan en la comprensión de la enfermedad, la aceptación del diagnóstico, los cambios físicos y emocionales, y la construcción de nuevas rutinas.
“Contar con psicólogos, psiquiatras o grupos de apoyo puede marcar la diferencia en la calidad de vida del paciente”, dice Prada. Y enfatiza: “Ser sobreviviente de cáncer implica una atención continua, integral y humanizada. Porque el verdadero bienestar no se logra solo venciendo la enfermedad, sino aprendiendo a vivir a cabalidad después de ella”.

Retos laborales y económicos tras el cáncer

El Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), en su Informe sobre las necesidades de los supervivientes de cáncer, advierte que las preocupaciones no se limitan al plano médico. Existen también retos laborales y económicos significativos:
Estos aspectos afectan la vida del sobreviviente y requieren atención, orientación y apoyo especializado.

Apoyo desde el lenguaje

El apoyo de las personas es clave para la recuperación del cáncer
Fotos © 2025 - SHUTTERSTOCKPHOTOS
La asesoría a los pacientes con cáncer no debe ser solo física y emocional, también incluye el uso del lenguaje.
El CTIC, institución que ofrece acompañamiento integral en el país, recomienda evitar las metáforas bélicas como “luchar contra el cáncer” o “ganar la batalla”. Estas expresiones, aunque bien intencionadas, pueden generar culpa o frustración cuando el proceso no avanza como se espera.
Surgen entonces preguntas como: “¿estoy haciendo algo mal? ¿Me falta fuerza para ganar esta batalla?”. En realidad, se trata de una enfermedad con múltiples variables fuera del control del paciente.
La propuesta es promover un lenguaje más compasivo y realista. Hablar de procesos, viajes o caminos ayuda a entender la enfermedad como una experiencia única, sin imponer la presión de “vencer”.

La importancia del seguimiento después del tratamiento

Una vez finaliza el tratamiento activo, el acompañamiento debe continuar. El miedo a la recaída es real y válido.
El rol de los equipos médicos es clave para:
Desde la salud mental, este acompañamiento también implica trabajar en la transformación personal que genera la enfermedad. Muchas personas redescubren su propósito o redefinen prioridades.
“Acompañarlas en este proceso, ayudándolas a enfocarse en vivir un día a la vez, puede marcar una gran diferencia en su bienestar emocional y su calidad de vida”, concluye Prada.

Bibliografía

Grupo español de pacientes con cáncer (GEPAC). Informe sobre las necesidades de los supervivientes de cáncer.
Consultado en: gepac.es
Instituto Nacional de Cancerología. (Publicación web realizada el 1 de julio de 2025). Informe ‘Incidencia, mortalidad y prevalencia de cáncer en Colombia, 2017-2021’..
Consultada en: cancer.gov.co
Instituto Nacional del Cáncer, de los INH de Estados Unidos. La vida después del cáncer. (Noviembre de 2024).
Consultado en: cancer.gov
Instituto Nacional del Cáncer. (28 de marzo de 2025). Estrés postraumático relacionado con el cáncer. Versión para profesionales de salud: cancer.gov
Mayo Clinic. (Octubre 2022). ‘Supervivientes de cáncer. Cuida tu cuerpo después del tratamiento’.
Consultado en: mayoclinic.org
Organización Mundial de la Salud (OMS). (5 de febrero de 2025). Día Mundial del Cáncer 2025.
Consultado en: who.int
OMS. Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC). (2024). Crece la carga mundial de cáncer en medio de una creciente necesidad de servicios.
Consultado en: who.int
Sociedad Americana del Cáncer. (2023). ‘Red de sobrevivientes de cáncer’.
Consultado en: csn.cancer.org

Comparte este artículo

Te puede interesar

Suscríbete a la Revista Coomtacto