Skip to content

Menopausia sin tabúes: evidencia, riesgos y beneficios de la THM

Mujer entendiendo, los beneficios y limites del THM

Hay controversia acerca de su conveniencia, pero es el empoderamiento de la mujer y su conocimiento sobre su salud lo que puede ayudar a tomar la mejor decisión.

Fotos © 2025 - SHUTTERSTOCKPHOTOS

Al llegar a la menopausia, algunas mujeres presentan pocos o ningún síntoma; otras, por el contrario, enfrentan una serie de malestares que, a su vez, pueden afectar su calidad de vida, relaciones interpersonales, trabajo y autoestima.

Estas últimas tienen a su alcance la Terapia Hormonal para la Menopausia (THM), una alternativa que permite reemplazar las hormonas naturales que los ovarios antes producían como estrógenos y progesterona, contribuyendo a recuperar la cotidianidad con bienestar y calidad de vida.

Una terapia con beneficios y controversias

No todo es color de rosa. La Terapia Hormonal para la Menopausia tiene seguidores y detractores, y aún existen muchas preguntas sin respuesta. Sin embargo, cada día se dan pasos hacia una mayor claridad científica sobre su uso en casos específicos, dejando atrás mitos y desconocimiento frente al tema.

La premisa es clara: no es un tratamiento para esta etapa de la vida de toda mujer. Hay cuatro criterios básicos para indicar la THM, avalados por entidades como la Asociación Colombiana de Menopausia, la Asociación Internacional de Menopausia (IMS, por sus siglas en inglés), la Asociación Americana de Menopausia (NAMS, por sus siglas en inglés) y la Sociedad de Obstetras y Ginecólogos de Canadá

1.

Síntomas vasomotores (SVM) moderados e intensos, como los sofocos y los sudores nocturnos.

2.

Síndrome genitourinario de la menopausia (síntomas vaginales, vulvares y urinarios). 

3.

Disminución de la densidad mineral ósea (osteopenia, osteoporosis). 

4.

Menopausia prematura (antes de los 40 años, ya sea inducida o espontánea) o menopausia precoz (antes de los 45 años).

Si bien los dos primeros, son los clásicos, derivados entre otras cosas de la pérdida de estrógenos, también inciden en su aparición otros factores asociados, por ejemplo, genéticos/epigenéticos, como la variación genética en el locus TACR3, indica el documento ‘Menopausia y terapia hormonal de la menopausia (THM) en 2024: abordando las principales controversias’, de la Sociedad Internacional de Menopausia.

El mismo documento destaca que los síntomas como irritabilidad, depresión, ansiedad, confusión mental, dificultad para dormir y fatiga pueden afectar significativamente la salud física, mental y cognitiva, así como las relaciones personales y profesionales. Por eso, no se justifica sufrir indefinidamente cuando existen opciones terapéuticas seguras.

Aval científico y acompañamiento médico

Mujer entendiendo, los beneficios y limites del THM
Fotos © 2025 - SHUTTERSTOCKPHOTOS

Surge entonces un desafío para los médicos, quienes deben contar con toda la información que les permita aclarar a sus pacientes si se beneficiarían o no de la THM, explicando sus beneficios, contraindicaciones y límites.

Este conocimiento permite empoderar a las mujeres con información basada en evidencia, para que tomen una decisión individualizada y adecuada, sin sentirse presionadas a medicalizar la menopausia.

“En ausencia de contraindicaciones, la terapia hormonal para la menopausia es el tratamiento de elección para quienes no tienen factores de riesgo y experimentan síntomas vasomotores dentro de los 10 años de su último período menstrual o, si se desconoce, menores de 60 años”, concluye una revisión sistemática liderada por investigadores del Hospital Universitario de Mujeres y la universidades de Toronto y Queen, en Ontario, Canadá, conclusiones que fueron publicadas en el Canadian Medical Association Journal (2023)

Paralelo a ello vienen otros temas, como la adopción de las dosis más adecuadas, precisas y efectivas; la vía de administración más indicada; la combinación más acorde (estrógenos y progestágenos o solo uno de ellos), que ayude a controlar los síntomas de las pacientes. Es decir, no se puede hablar de la THM como la terapia para la menopausia en general ni para todas las mujeres.

Definido el perfil de la paciente, surgen otras inquietudes, cómo ¿qué tipo de terapia tomar, sola o conjugada?, ¿cuánta dosis? y ¿durante cuánto tiempo? Con respecto a las dos primeras inquietudes, los factores que determinan el tipo y la dosis de THM deben basarse en la preferencia de la paciente, la presencia o ausencia de útero, las necesidades anticonceptivas, el tipo y gravedad de los síntomas y las comorbilidades que pueda tener.

Sobre la fecha límite de esta terapéutica, no hay tal. “Lo importante es indicarla desde la ventana de oportunidades, es decir, en la perimenopausia y los primeros 10 años de haber iniciado la menopausia, y que la paciente se concientice de los beneficios para generar una buena adherencia al tratamiento, teniendo en cuenta que debe acudir a controles periódicos con su ginecólogo experto en menopausia, acompañado con la concientización del cambio de estilo de vida”, explica la doctora Martha Lucía Marrugo Flórez, ginecóloga de Barranquilla, expresidenta de la Asociación Colombiana de Menopausia.

Esto significa, entre otras cosas, decirles no a hábitos como el cigarrillo, al sedentarismo y lograr un manejo adecuado del estrés, junto con una buena alimentación y el ejercicio diario o que sume entre 150 y 300 minutos a la semana, con actividades como yoga, pilates, caminatas, natación o rumba-terapia.

Recomendaciones internacionales sobre la THM

Para la IMS (Asociación Internacional de Menopausia), la clave está en entender que el tratamiento moderno de la menopausia debe incluir la personalización de la duración de la terapia y si bien, autoridades reguladoras como la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) o la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA), siguen recomendando que esta se utilice en la dosis más baja durante el menor tiempo necesario para aliviar los síntomas, ahora existe un acuerdo universal entre las sociedades nacionales e internacionales de menopausia de que no se deben establecer límites arbitrarios a la duración de esta opción.

Aquí surge otra preocupación y es que algunas mujeres consideran que dejar la terapia es un problema, o temen que vuelvan los malestares o incluso consideran que se vuelven adictas a ella. La realidad es que sí puede ser un problema, ya que el cese abrupto de (THM) puede provocar la reaparición de los síntomas menopáusicos, como sofocos y sudores nocturnos, por lo que debe ser un tema que se maneje con el médico y hay que seguir sus indicaciones precisas en cuanto a la reducción gradual de las dosis y los demás cambios en el estilo de vida, indica la IMS.

Como se trata de tener mujeres bien informadas sobre el tema, con plena confianza en su profesional de salud y que conformen un equipo de trabajo que garantice determinar unos objetivos específicos y poner en la balanza los riesgos potenciales de la terapia versus los beneficios individuales y tomar la mejor decisión, y en general entender de qué se trata la menopausia, el Día Mundial de la Menopausia que se celebra cada año el 18 de octubre es una oportunidad para ello, este año con el lema “Medicina del estilo de vida”.

Contraindicaciones de la terapia hormonal

Algunas contraindicaciones absolutas para la THM
Fotos © 2025 - SHUTTERSTOCKPHOTOS

¡En definitiva, no!

Si de evidencias clínicas se trata, se ha establecido que hay algunas contraindicaciones absolutas para la THM, entre las que se encuentran:

En estos casos, comenta la doctora Marrugo, se tienen otras alternativas a partir de la “medicina biorreguladora, que aporta la inteligencia natural al servicio de las mujeres, a través de medicamentos provenientes de plantas, minerales y animales, que ayudan a mejorar la calidad de vida durante el climaterio, cuando se tienen contraindicaciones a las terapias convencionales, y transitar durante esta etapa felices y tranquilas”.

Despejando dudas sobre la THM

El documento blanco “Menopausia y terapia hormonal de la menopausia (THM) en 2024: abordando las principales controversias” invita a los médicos a evitar el exceso de medicación. La menopausia no requiere tratamiento en sí misma, sino solo los síntomas y afecciones angustiantes asociados.

El uso actual de la THM se centra en el tratamiento de:

Se estima que el 80% de las mujeres experimentan SVM, y el 25% de ellas lo hacen de manera severa, con una duración promedio de 8 a 10 años.

Antes de recetar, se invita a realizar un diagnóstico preciso y oportuno, que parte de identificar los síntomas predominantes y establecer objetivos realistas en cuanto al grado esperado de mejora, y más aún en qué plazo puede haber una respuesta al tratamiento.

También te puede interesar: Más jóvenes en riesgo de cáncer

Bibliografía

Canadian Medical Associattion Journal. ‘Un enfoque pragmático para el manejo de la menopausia’.
Consultado en: cmaj.ca/
Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos. ‘La terapia hormonal para la menopausia y el cáncer’.
Consultado en: cancer.gov/
Sociedad Internacional de Menopausia (IMS). Menopausia y terapia hormonal de la menopausia (THM) en 2024: abordando las principales controversias’. Un documento blanco de la IMS.
Consultado en: imsociety.org/
The Lancet. ‘An empowerment model for managing menopause’. 2024.
Consultado en: thelancet.com/

Comparte este artículo

Te puede interesar

Suscríbete a la Revista Coomtacto