Skip to content

Sarampión: la enfermedad que creíamos controlada 

Aumento de casos de sarampión
Aunque existe una vacuna eficaz y accesible, millones aún no están protegidos, lo que mantiene vivo el riesgo de nuevos brotes.
Aumento de casos de sarampión
Fotos © 2025 - SHUTTERSTOCKPHOTOS

Al finalizar el primer semestre de 2025, en la región de las Américas se habían reportado 7.132 casos confirmados de sarampión y 13 defunciones, un incremento 29 veces mayor en comparación con el mismo periodo de 2024, en especial en nueve países, según reportes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Al 8 de agosto, el reporte era de 10.139 casos y 18 muertes, en 10 países.

¿Cuántos casos de sarampión se registran en el mundo?

En Colombia no se registró ningún caso desde el 2020 según datos del Instituto Nacional de Salud (INS)
Distribución de casos de sarampión por mes y región de la OMS, 2025 (hasta la semana epidemiológica 24).
Estadísticas del sarampión en 2025
Regiones de la OMS: AFR: Región de África; AMR: Región de las Américas; EMR: Región del Mediterráneo Oriental; EUR: Región de Europa, SEAR: Región de Asia Sudoriental; WPR: Región del Pacífico Occidental.
Fuente: Adaptado de datos publicados por la Organización Mundial de la Salud, Immunization data-Provisional measles and rubella data. Ginebra: OMS; 2025 [consultado el 27 de junio del 2025]. Disponible en: https://immunizationdata.who.int/global?topic=Provisional-measles-and-rubella-data&location=
Así, aunque en 2024 las Américas fueron de nuevo catalogadas como libres del virus de sarampión, rubéola y síndrome de rubéola congénita (SRC), la situación comenzó a cambiar, en particular por los fenómenos de globalización y desplazamientos entre naciones, que conllevan la importación de casos dentro y fuera de la región, siendo el grupo etario de niños menores de cinco años y adolescentes entre 10 y 19 años, los más afectados.
“Si resurge es porque el virus sigue circulando en algunas partes del mundo y aprovecha cualquier brecha en la inmunidad poblacional. Se ha estipulado la necesidad de una cobertura muy alta para mantener la inmunidad colectiva y prevenir brotes”, advierte el doctor Raimundo Seguí López-Peñalver, coordinador de la maestría en Epidemiología y Salud Pública de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), perteneciente a la red internacional de educación superior Planeta Formación y Universidades.
En su concepto, ha afectado mucho la disminución en las tasas de cobertura de los programas de inmunización en la población, pero igual la aparición del Covid-19 que obligó a cuarentenas y creó pánico en la sociedad, llevando a rezagos e interrupciones en los esquemas rutinarios, y una disminución en la intensidad de las campañas de vacunación.

Sarampión en aumento: ¿a qué se debe?

Alergias en brazos, síntomas
Designed by FREEPIK
El reporte de OPS indica que los brotes están relacionados con las bajas coberturas de vacunación: un 71% de casos se presentaron en personas no vacunadas, y un 18% en individuos con estado de vacunación desconocido.
Por otro lado, hay barreras culturales, socioeconómicas o geográficas para acceder a las vacunas, sumado a movimientos migratorios desde zonas con baja cobertura y la proliferación de desinformación sobre la seguridad de estas.
Al respecto, la Sociedad Colombiana de Pediatría afirma que el resurgimiento del sarampión tiene una estrecha relación con los movimientos antivacunas y, por ello, pese a que hay una vacuna absolutamente segura, demostrado por gran cantidad de estudios científicos, la difusión de falsas verdades, de mitos a través de medios y redes sociales por parte de estos han logrado generar temor y disminuir la cobertura de vacunación a cifras casi inimaginables.
“Lo que estamos viendo es el resultado del debilitamiento progresivo de las acciones de salud pública, particularmente en la última década. Eso ha permitido que enfermedades que ya se habían superado vuelvan a aparecer”, explica por su parte el doctor José Elías Delgado Barragán, director de la especialización en Epidemiología de la Fundación del Área Andina, sede Bogotá, quien atribuye también a fenómenos como la desinformación y la desconfianza en la inmunización, producto del auge de noticias falsas, parte de este resurgimiento.
A esto se suma que, dadas las características geográficas de países como Colombia, hay zonas, la mayoría rurales y apartadas, a las que no llegan las campañas ni jornadas, sea por su estructura, falta de transporte y carreteras adecuadas o de personal médico y de enfermería, por lo que hay población desprotegida. Otro eslabón de esta cadena es el económico y social, que conlleva que no se tenga un sistema de salud unificado y que la atención no sea igual para toda la población.

Prevención y protección para todos

Por ser altamente contagiosa, en el mundo se han encendido las alertas frente a esta y otras enfermedades reemergentes. En pro de su contención y de evitar volver a historias de décadas pasadas, las miradas y los programas se centran en una estrategia muy exitosa: la vacunación.
La propia Organización Mundial de la Salud (OMS) explica que antes de que se introdujera la vacuna contra el sarampión en 1963, más o menos cada dos o tres años se producían epidemias elevadas que causaban unos 2,6 millones de muertes cada año. Además, desde 1974 con su aplicación, se ha salvado la vida de cerca de 94 millones de personas.
Para lograr inmunidad colectiva, se requiere una cobertura del 95% con dos dosis. En el caso de Colombia, datos del Ministerio de Salud indican que, en 2024, la cobertura en niños menores de un año fue cercana al 89%, por debajo de lo recomendado por la OMS.
Las dos dosis contra el sarampión, rubéola y paperas (vacuna triple viral o SRP) garantiza la inmunidad contra los tres virus, brindando una protección de por vida superior al 99%. Como toda vacuna, puede tener algunos efectos adversos que, según diversos estudios, se relacionan con dolor o molestias en el lugar de la aplicación, fiebre, sarpullido leve y ganglios inflamados en las mejillas o el cuello.
En Colombia, se administra la primera dosis de triple viral a los 12 meses de edad y a partir de enero de 2023, se reduce la edad de la segunda dosis de triple viral a los 18 meses, indica el Instituto Nacional de Salud en su informe ‘Protocolo de vigilancia en salud pública. Sarampión y rubéola’.
Hay que recordar que alrededor de 5-10 % de los niños vacunados puede no tener una respuesta inmune adecuada (falla vacunal), por lo que requerirán una segunda dosis para estar protegidos. La eficiencia de la transmisión del sarampión es tal que se han reportado brotes en poblaciones donde sólo entre 3% y el 7% de las personas era susceptible, complementa el informe.
El desafío está entonces en retomar el camino y reforzar las campañas de inmunización, garantizar el acceso equitativo a estos biológicos y combatir la desinformación, porque como afirman los expertos, estos brotes que se presentan en las Américas preocupan, y son una gran advertencia de lo que puede venir a futuro si no se toman las medidas adecuadas.
Esto, porque “un brote representa serios riesgos a nivel de morbilidad y mortalidad, puesto que puede causar complicaciones serias como neumonía (la causa más común de muerte asociada al sarampión), encefalitis (inflamación del cerebro que puede causar daño neurológico permanente), otitis media, diarrea severa y ceguera”, indica el doctor Raimundo Seguí López-Peñalver.
En ese sentido, países como Colombia, a través del Ministerio de Salud y Protección Social, han expedido circulares para informar a los entes territoriales, a las EPS y demás componentes del sistema de salud sobre este resurgimiento y hacer un llamado a la acción, en primer lugar para intensificar la vacunación en consonancia con el esquema actualizado del país, fortalecer las capacidades técnicas de los Equipos de Respuesta Inmediata (ERI) del territorio para el abordaje de brotes de sarampión o rubéola.
Igualmente, piden notificar de inmediato al Instituto Nacional de Salud todo caso confirmado, casos sospechosos en personas con antecedente de viaje reciente o que procedan de zonas con circulación viral con una alta probabilidad de constituirse en un caso confirmado, entre otras.
La vacunación una forma de prevención
Designed by FREEFPIK

Abecé del sarampión

¿Qué es el sarampión?

Síntomas del sarampión (según la OMS)

Grupos más vulnerables al sarampión

UNICEF alerta que todavía millones de niños y niñas en el mundo no han sido inmunizados contra el sarampión.

Acciones seguras

Mantener altas coberturas de vacunación iguales o mayores de 95%, con dos dosis de la vacuna contra sarampión, rubéola y paperas.
Fortalecer los sistemas de vigilancia de enfermedad febril eruptiva, es decir, de personas con fiebre y erupción en piel o sarpullido, que permiten la identificación temprana de casos que provienen de países donde existe la enfermedad.
Responder de forma rápida a casos identificados a través de la vigilancia, mediante campañas de vacunación y búsqueda activa de otros casos.

Bibliografía

Centers for Disease Control and Prevention (CDC). MMR & Varicella Vaccines or MMRV Vaccine: Discussing Options with Parents. Consultado en:
https://www.cdc.gov/vaccines/vpd/mmr/hcp/vacopt-factsheet-hcp.html
Instituto Nacional de Salud (INS). (Junio de 2024).’ Protocolo de vigilancia en salud pública: sarampión y rubéola’. Consultado en:
https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Lineamientos/Pro_Sarampi%C3%B3n_Rubeola.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (Abril de 2025). ‘Circular externa 00000016’. Consultado en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Circular%20Externa%20No%20016%20de%202025.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2024). ‘Lineamientos para la gestión y administración del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)’. Consultado en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/PAI/lineamiento-gestion-administracion-pai-2024.pdf
OPS. Alerta Epidemiológica. (Febrero de 2025). ‘Sarampión en la región de las Américas’. Consultado en: https://www.paho.org/sites/default/files/2025-03/2025-feb-28-phe-alerta-epi-sarampion-es-final2.pdf
OPS. (Julio del 2025). ‘Actualización Epidemiológica – Sarampión en la Región de las Américas’ -. Consultado en: https://www.paho.org/es/documentos/actualizacion-epidemiologica-sarampion-region-americas-1-julio-2025
OPS. (2024). ‘Plan de acción para la sostenibilidad de la eliminación del sarampión, la rubéola y el síndrome de rubéola congénita 2018-2023: Informe final’. Consultado en:
https://www.paho.org/es/documentos/cd61inf6-plan-accion-para-sostenibilidad-eliminacion-sarampion-rubeola-sindrome-rubeola
UNICEF. (Abril de 2025). ‘El aumento de brotes de enfermedades prevenibles con vacunas pone en riesgo años de progreso, advierten la OMS, UNICEF y GAVI’. Consultado en:
https://www.unicef.org/lac/comunicados-prensa/aumento-brotes-enfermedades-prevenibles-con-vacunas-pone-en-riesgo-anos-progreso

Comparte este artículo

Te puede interesar

Suscríbete a la Revista Coomtacto