El dolor y el bienestar son indicadores clave de la calidad de vida de los pacientes en cuidados paliativos. Un estudio de Coomeva MP Juntos hizo la medición en pacientes de su programa con buenos resultados.
Cuidados Paliativos
Cuidados Paliativos
Cuidados Paliativos

Los cuidados paliativos incluyen la atención que se ofrece para mejorar la calidad de vida de los pacientes que tienen una enfermedad grave, estos se enfocan en la persona completa, no solo en la enfermedad, por ello, su meta no solo es evitar o tratar los síntomas y efectos secundarios de la enfermedad, sino también, tratar cualquier problema psicológico, social y espiritual relacionado, así como el apoyo a la familia y/o cuidadores del paciente.
Los resultados obtenidos durante el año 2024 en el programa fueron los siguientes:
Se tuvo en cuenta un total de 164 usuarios, concentrados en las regionales Cali y Medellín con el 34% y 27% respectivamente, seguidos de la regional Barranquilla con el 20%, Bogotá con el 11% y la regional Pereira con el 8%.
Se tuvo en cuenta un total de 164 usuarios, concentrados en las regionales Cali y Medellín con el 34% y 27% respectivamente, seguidos de la regional Barranquilla con el 20%, Bogotá con el 11% y la regional Pereira con el 8%.
Respecto al tipo de enfermedad, la mayor parte de los usuarios tenían patología no oncológica con el 54%, siendo las más frecuentes la Enfermedad de Alzheimer, Insuficiencia Cardiaca, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica y Enfermedad de Parkinson.
En relación a la medición de dolor y bienestar, se encontró que, para ambas variables, la mayoría de los pacientes tuvieron una calificación óptima reflejando un manejo adecuado del dolor como síntoma que incide directamente en la percepción de bienestar y, por ende, de calidad de vida, teniendo en dolor una media de 95.6% de los pacientes con puntaje en el rango de 0 – 4 que se considera óptimo y, en bienestar, el 89.5% de los pacientes tuvo el puntaje en el rango mencionado.
Respecto a la puntuación por regionales, se encontró que la regional con mayor porcentaje de usuarios con calificación óptima conjunta en dolor y en bienestar, fue la regional Barranquilla con el 96%, seguida de la regional Medellín con el 95%, en tercer lugar, se ubican las regionales Bogotá y Pereira con el 93% cada una.

Tabla No. 1 Porcentaje de usuarios con puntaje óptimo en dolor y en bienestar por Regional
Regional | Dolor | Bienestar | Promedio |
---|---|---|---|
Regional Barranquilla | 96.8% | 95.3% | 96% |
Regional Bogotá | 94.2% | 91.0% | 93% |
Regional Cali | 94.2% | 83.9% | 89% |
Regional Medellín | 96.9% | 92.7% | 95% |
Regional Pereira | 94.5% | 90.8% | 93% |
Frente a los prestadores del programa se evidenció que el 50% de los mismos tuvo al 100% de sus pacientes con calificación óptima tanto de dolor como de bienestar y el 14% tuvieron entre el 90 y 99% de los pacientes con dicha calificación.
Gráfica No. 1 Porcentaje de usuarios con puntaje óptimo en dolor y en bienestar por prestador

En la regional Pereira, los dos prestadores Eje Paliativos y Vive Salud cumplieron con el indicador de bienestar superior a la meta del 75%.
Los resultados se consideran positivos respecto al buen control del dolor y la percepción de bienestar de los pacientes en el programa Juntos, con más del 90% de los mismo en rango óptimo; es decir, poco o nada de dolor y alta sensación de bienestar, lo que es un aspecto a resaltar, teniendo en cuenta que los pacientes del programa tienen en su mayor parte enfermedades no oncológicas y la heterogeneidad de las mismas, así como la diversidad de presentaciones clínicas dentro de un mismo grupo de enfermedades puede dificultar el control de un síntomas tan importante como el dolor, que finalmente se refleja en el bienestar percibido por el paciente, contribuyendo además a desmitificar que los cuidados paliativos sean solo para personas con cáncer, lo cual es la percepción de gran parte de la población.

En cuanto a los resultados de la calificación de dolor y bienestar, fue mayor el porcentaje de pacientes con puntuación óptima en dolor que en bienestar, asociado probablemente a que el dolor es un síntoma específico tanto en su expresión como en su manejo, mientras que el ítem de bienestar puede abarcar más aspectos relacionados con la integralidad tanto de la atención como del contexto del paciente por su enfermedad tanto a nivel individual familiar, ya que el paciente puede tener controlado el dolor, pero presentar otros síntomas o situaciones que influyen en su percepción de bienestar, sin embargo, se obtuvieron buenos resultados en la medición de bienestar con un promedio en 89% a nivel nacional.
Respecto a los prestadores, se destaca que la mayoría con los que cuenta el programa tuvieron mediciones con más del 90% de los pacientes en calificación óptima tanto para dolor como para bienestar, reflejando una atención oportuna y de calidad por parte de los mismos a los pacientes.
En resumen, los resultados de este estudio evidencian como en pacientes con enfermedades graves que reciben cuidados paliativos, el adecuado control de síntomas tan molestos y comunes como el dolor, impacta en la sensación de bienestar del paciente lo que incide directamente en su calidad de vida, que es uno de los principales objetivos de estos cuidados, tanto para el paciente como para su familia, siendo una recomendación la realización de más estudios y que incluyan otras variables para incluir análisis multivariados de las mediciones de dolor y bienestar por ejemplo, por edad, género, tipo de enfermedad, nivel de atención y tiempo de permanencia en el programa, así como el uso de escalas propias de calidad de vida, lo que puede aportar información sobre la influencia que puedan tener estos factores en los resultados y así, optimizar el programa para sus usuarios, además de aportar al conocimiento con la generación de evidencia científica útil.
También te puede interesar: Un llamado a priorizar la salud cerebral