Se revelan crecientes tasas de Artritis Reumatoide (AR) en el mundo y su impacto en adultos jóvenes. Estudio recopila datos entre 1980 y 2021 y deja ver la necesidad de ajustes dietéticos, políticas médicas accesibles y tratamientos innovadores como la terapia celular. Qué dice la investigación.
Artritis reumatoide aumenta
La investigación asegura que la Artritis Reumatoide se presenta en 17,9 millones de personas en 2021, un aumento del 13% desde 1990.
Se trata del estudio más completo sobre Artritis Reumatoide (AR) hasta la fecha, con la mayor cobertura geográfica (953 niveles, desde global hasta local) y la observación durante el periodo más prolongado.
Según los resultados, la tasa de mortalidad por Artritis Reumatoide (AR) disminuyó más del 32 % entre 1980 y 2021, lo que indica avances en el diagnóstico y tratamiento.
Importancia del estudio y aplicación de resultados
De acuerdo con los investigadores, este estudio proporciona evidencia sólida para que los responsables políticos y las partes interesadas, desde el aspecto global hasta el local, formulen intervenciones eficaces, mitigando así los impactos de la Artritis Reumatoide (AR) en sus poblaciones.
El análisis sustenta que la carga global de Artritis Reumatoide (AR) en el periodo analizado siguió aumentando y mostró una tendencia a ser más joven y amplia.
Berkshire Occidental, en el Reino Unido (tasa de incidencia: 35,1/100.000), y Zacatecas, en México (tasa de años de vida ajustados por discapacidad: 112,6/100.000), registraron las cargas más altas en 2021 entre 652 regiones subnacionales.
Factores asociados al aumento de la enfermedad
Confirma que la Artritis Reumatoide (AR) es un problema creciente de salud pública y que las tasas de prevalencia más altas en Europa Occidental y Norteamérica podrían deberse a mejores capacidades de diagnóstico y acceso a la atención médica.
Por otro lado, revela que el incremento global de casos entre personas mayores de 55 años se alinea con la asociación de la AR con el envejecimiento del sistema inmunitario y la acumulación de inflamación crónica.
Los datos de la investigación también evidencian que la carga de mortalidad y discapacidad de la AR ha evolucionado en las últimas tres décadas.
Asimismo, las disparidades de género son evidentes: las mujeres experimentan sistemáticamente una mayor afectación de AR y Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD), aunque regiones como el Sudeste Asiático muestran AVAD más altos en los hombres, lo que sugiere influencias culturales y ocupacionales.
Conforme al estudio, buena parte de los países y regiones no habían alcanzado la prevalencia esperada de Artritis Reumatoide (AR) en el análisis de fronteras de la carga de enfermedad de 2021. Además, el impacto temporal de la COVID-19 en la incidencia de AR resalta aún más los efectos complejos de la pandemia en el manejo de las enfermedades crónicas.
Las desigualdades regionales en la carga de AR son marcadas, y las regiones con un desarrollo alto muestran tasas de enfermedad más altas debido a mejoras en el diagnóstico y a factores socioeconómicos.
Factores de riesgo y causa complementarias
El estudio, igualmente, detalla que la obesidad, la actividad física laboral activa y algunos perfiles nutricionales (mucha ingesta de grasas y menor consumo de frutas y verduras) aumentan la incidencia de Artritis Reumatoide (AR).
Países europeos como Finlandia, Irlanda y el Reino Unido presentan una mayor prevalencia de AR, relacionada con marcadores genéticos (alelos HLA-DRB1), deficiencia de vitamina D y sistemas de salud avanzados.
El crecimiento y el envejecimiento poblacional son factores clave de la carga mundial de Artritis Reumatoide (AR), especialmente en regiones con un rápido envejecimiento, como Asia Oriental y Meridional.
“Nuestras previsiones a largo plazo predicen una intensificación continua de la incidencia de Artritis Reumatoide, lo que pone de relieve la necesidad de ajustes dietéticos, políticas médicas accesibles y tratamientos innovadores como la terapia celular. Las regiones con un índice de desarrollo social bajo a medio, que prevén un aumento de los AVAD hasta 2040, requieren una asignación urgente de recursos, detección temprana, acceso a tratamientos asequibles y campañas de salud pública”
Las regiones con un índice de desarrollo social bajo a medio requieren detección temprana, tratamientos asequibles y campañas de salud pública. Finalmente, los expertos concluyen que la AR seguirá aumentando a menos que se adopten medidas preventivas y terapéuticas adecuadas.
El caso colombiano (h1)
En Colombia se habla de una prevalencia de 0.5% a 1.4% por cada 100.000 habitantes, un comportamiento similar a lo que se reporta en el ámbito mundial donde se habla de un 1%. Si lo ponemos en números francos son alrededor de 100.000 personas diagnosticadas con AR en el país.
La más reciente actualización con la que cuenta el país en relación con la esta enfermedad se sintetiza en el estudio “Prevalencia, comorbilidades y complicaciones relacionadas con la enfermedad de la artritis reumatoide en Colombia: un estudio transversal nacional basado en datos de reclamaciones administrativas”.
El estudio, publicado en Advances in Rheumatology, 2025 y liderado por investigadores en salud pública, medicina interna y reumatología del Hospital Universitario Nacional de Colombia, evaluó por primera vez en Colombia, los patrones de comorbilidades y complicaciones asociadas a la artritis reumatoide (AR).
La investigación permitió conocer la carga real de enfermedad y su relación con otras condiciones para priorizar recursos, mejorar el acceso a tratamientos y promover intervenciones preventivas.
«Esperamos que esta evidencia sirva como insumo técnico para diseñar estrategias de detección temprana, monitoreo y tratamiento multidisciplinario. Los pacientes con artritis reumatoide merecen una atención oportuna, coordinada y basada en evidencia,» aseguró Gerardo Quintana, médico reumatólogo del Hospital Universitario Nacional de Colombia (HUN), docente de la Facultad de Medicina UNAL y coautor del estudio.
Entre los principales hallazgos se identificó que las comorbilidades más frecuentes entre los pacientes con artritis reumatoide en Colombia están:
- Hipertensión arterial (68,2%)
- Osteoartritis (43,6%)
- Gastritis (33,5%)
- Hipotiroidismo (29,1%)
- Hiperlipidemia (22,1%)
- Diabetes (20,56%)
En comparación con la población general, las personas con Artritis Reumatoide presentaron una mayor probabilidad de desarrollar enfermedades autoinmunes, cardiovasculares y metabólicas. Las mujeres fueron las más afectadas (82% de los casos) y el grupo etario con mayor prevalencia fue el de 65 a 74 años, con 2,15 por cada 100. Y la edad promedio de los pacientes fue de 57 años, lo que también refleja lo que el análisis internacional descrito anteriormente refleja con relación a que adultos jóvenes padecen cada vez más esta enfermedad.
Por su parte, Fabián Gerardo Díaz (MBA en salud, Universidad EAN) advierte: “Estamos viendo que cada vez más jóvenes están desarrollando artritis reumatoide, más allá de las etapas de aparición de la enfermedad, lo importante es entender que entre más temprano podamos identificarlas, y arranquemos el tratamiento, menos posibilidades de que haya una progresividad a etapas más avanzadas”.
Sobre el estudio internacional
La investigación se realizó con base en datos de dominio público y la financiación de la Organización Mundial de la Salud y la Fundación Bill y Melinda Gates.
El equipo de investigadores utilizó técnicas de aprendizaje profundo y simulaciones de políticas para descubrir información práctica para intervenciones locales. Su diseño generó proyecciones dinámicas y altamente precisas de la carga de la enfermedad hasta 2040.
El investigador principal Queran Lin, del Centro de Investigación Clínica del Hospital Memorial Sun Yat-Sen, explicó:
“Si bien los estudios anteriores de la Carga Global de Enfermedad (GBD) han proporcionado información importante, se han centrado principalmente en descripciones y visualizaciones de alto nivel a escala global y nacional, sin capturar las disparidades locales ni las interacciones dinámicas entre el desarrollo socioeconómico y las tendencias de la enfermedad.”
Asimismo, Lin afirmó que esta colaboración busca liberar todo el potencial del conjunto de datos del GBD, iniciado por el Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (Universidad de Washington).
“Al emplear enfoques de vanguardia como los modelos de aprendizaje profundo basados en transformadores, pudimos generar las estimaciones de carga de enfermedad más granulares hasta la fecha, ofreciendo un nuevo marco para guiar la salud pública de precisión en diversas poblaciones.”
El estudio integra el mayor conjunto de datos espaciotemporales sobre Artritis Reumatoide, con un marco de aprendizaje profundo para revelar cómo el envejecimiento demográfico, el crecimiento poblacional y la desigualdad sanitaria agravan la carga de la enfermedad de forma diferente en las distintas regiones.
Incluso, permitió analizar la prevalencia, mortalidad, años de vida ajustados por discapacidad (AVAD), años de vida perdidos (AVP) y años vividos con discapacidad (AVD) de la AR, así como sus desigualdades socioeconómicas y el control alcanzable de la enfermedad según el nivel de desarrollo socioeconómico (fronteras).
En resumen
El estudio, publicado en el volumen 84, número 7 de Annals of the Rheumatic Diseases, impulsado por el Hospital Memorial Sun Yat-Sen (Guangzhou, China), destaca que:
- La Artritis Reumatoide (AR) afecta desproporcionadamente a las mujeres, poblaciones envejecidas y las regiones de altos ingresos, con vínculos establecidos con el tabaquismo, el envejecimiento y las comorbilidades.
- La tasa de incidencia estandarizada por edad en 2021 fue de 11,8 por cada 100.000 habitantes (IC del 95 %: 10,6-13,1), lo que representa un repunte del 13,2 % (IC del 95 %: 11,8-14,7) entre 1990 y 2021.
- Se observaron tasas de influencia más altas en Europa Occidental y América del Norte, y más bajas en África.
- Entre 204 países y territorios, Reino Unido presentó la tasa de incidencia estandarizada por edad más alta, con 35,1 (IU del 95 %: 31,8-38,8), en 2021, con un aumento del 22,5 %.
- Omán mostró el crecimiento más rápido en la tasa de afectación estandarizada por edad en los últimos 31 años, con un recrudecimiento del 78,6 %.
- El resultado de AR fue más alto entre los mayores de 55 años a nivel mundial. No obstante, después de 2015, la edad de inicio de la artritis reumatoide mostró una tendencia hacia grupos de edad más jóvenes, con una proporción creciente de pacientes de 20 a 54 años.
- En Latinoamérica, la edad de inicio de la AR presenta un patrón bimodal, con edades superiores a los 70 años y entre 30 y 60 años.
- Durante los últimos 31 años, una gran parte de las regiones experimentaron una tendencia al alza en la incidencia de AR.
- El COVID-19 afectó la carga de AR, con una disminución inusual en América Latina Central en 2020.
- La prevalencia de AR en mujeres se mantuvo más alta en la mayoría de los grupos de edad. Ahora bien, en 2021, los hombres mayores de 75 años en regiones como Asia Oriental, Asia Central, Asia Meridional y África Subsahariana presentaron tasas de incidencia más altas.
- Las poblaciones socioeconómicamente desfavorecidas tienen mayores cargas de AR.
También te puede interesar: Más jóvenes en riesgo de cáncer









