Skip to content

Adherencia al Tratamiento Médico: Cómo Seguir las Indicaciones Puede Salvar su Vida

Adherencia terapéutica, y el uso de medicamentos
Hasta el 50% de pacientes crónicos no siguen las indicaciones de su médico, no toman las medicinas a la hora indicada ni hacen ajustes en su estilo de vida, por lo que se exponen a complicaciones graves que podrían evitarse con una mejor adherencia terapéutica.
Adherencia terapéutica, y el uso de medicamentos
Fotos © 2025 - SHUTTERSTOCKPHOTOS

El impacto global de las Enfermedades no Transmisibles (ENT)

Cada año, 43 millones de personas fallecen en el mundo por causa de las enfermedades no transmisibles (ENT), 18 millones de ellas, menores de 70 años, lo que desvirtúa que sea un problema exclusivo de adultos mayores. Solo en las Américas, los problemas cardiovasculares, respiratorios, cáncer y diabetes, entre otras ENT, causan 5,5 millones de muertes.

Si bien son múltiples los factores que han llevado a que sean la causa de casi tres cuartas partes de las muertes en el mundo, entre ellos los riesgos sociales, ambientales y genéticos, hay una realidad que cada día incrementa esta situación y supera incluso los avances en innovación, diagnóstico y terapias o medicamentos para tratarlas. Se trata de la falta de adherencia a los tratamientos, problema de salud pública con consecuencias de gran alcance: enfermedades mal controladas, más riesgo de complicaciones y muerte, y mayores costos para pacientes y sistemas de salud.

¿Qué es la adherencia terapéutica según las OMS?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adherencia terapéutica como el grado en el que el comportamiento de un paciente guarda estrecha relación con las recomendaciones médicas en tres aspectos clave:
Estos elementos son fundamentales para mantener bajo control su enfermedad, cualquiera que esta sea, en especial aquellas que son crónicas y requieren un manejo riguroso y permanente, como la hipertensión y la diabetes.

Estadísticas Alarmantes: El Problema de la No Adherencia

Las estimaciones de la OMS revelan datos preocupantes sobre la adherencia al tratamiento:
“Lo fundamental está en que un paciente no adherido es un paciente no controlado. Esta falta de control tiene varios costos. Por ejemplo, un paciente hipertenso no tratado adecuadamente, o no controlado que acude a urgencias, generará un costo adicional de exámenes de laboratorio y complementarios (electrocardiograma, ecocardiograma tomografía, resonancia y otras imágenes) y en casos avanzados, intervenciones no invasivas o invasivas, como cateterismo, angioplastia, colocación de stent, marcapasos, entre otros) y puede terminar en una unidad de cuidado intensivo; es decir, hay repercusiones personales, sociales, laborales, emocionales y del sistema de salud”, explica el Doctor Enrique Melgarejo, Cardiólogo, expresidente de la Sociedad Colombiana de Cardiología, director científico del Programa de intervención en no adherencia-persistencia e inercia terapéutica con impacto en salud pública (PROINOAS).
Por el contrario, cuando hay alfabetización sanitaria, conocimiento de la enfermedad, se entienden sus complicaciones y se mantiene una comunicación clara con el profesional de salud, el panorama cambia. Diversos estudios han encontrado que el paciente se empodera de su tratamiento y esto fortalece la adherencia. Por ejemplo, quienes tienen diabetes, se vuelven juiciosos con la toma de sus medicinas, los cambios de hábitos y otras recomendaciones médicas y, como resultado, no solo mejoran sus niveles de glucemia, sino que reducen el riesgo de complicaciones. Además, mejoran su estado de ánimo y su salud mental y se mantienen controlados.
Adherencia terapéutica, tomar los medicamentos según el médico
Fotos © 2025 - SHUTTERSTOCKPHOTOS

Múltiples razones

La no adherencia-persistencia se ve impactada por diversos factores. Uno de ellos es la inercia terapéutica, “la cual se debe, en gran parte, al compromiso insuficiente del médico para lograr o mantener a su paciente dentro de las metas terapéuticas o, lo que es lo mismo, dar un manejo integral e individualizado. Es un problema multifactorial, que va desde la pobre comunicación y el tiempo limitado de las consultas, hasta el Burnout (o desgaste profesional), que hoy se ha reconocido como un estado que afecta a muchos profesionales de la salud en general, en todo el mundo”, indica el Doctor Melgarejo en la nota editorial de la más reciente edición de la Revista Colombiana de Cardiología.

Factores que Afectan la Adherencia al Tratamiento

De igual forma influyen factores sociales y económicos, las características mismas de una enfermedad; el tipo de tratamiento y la situación emocional, laboral, familiar y personal de cada paciente; su visión sobre la salud y sus creencias sobre la vida, así como el nivel de educación, que le permite comprender mejor o no lo que tiene y equivocarse o no a la hora de tomar sus medicinas.
No es lo mismo el diagnóstico de una enfermedad crónica para una persona que sufre de depresión o ansiedad y no quiere ser tratada, que para quien mira la vida con ilusión y está dispuesta a hacer lo necesario para mejorar, incluyendo, obviamente, tomar medicación de por vida para controlar los síntomas y evitar que progrese o se complique.
El tratamiento en sí puede ser visto como un problema, sobre todo para aquellas personas que deben tomar distintos tipos de medicamentos (polifarmacia) lo que puede llevar a errores en las tomas, descuidos o confusiones y, por ende, a una baja adherencia.
En el tema económico, si un paciente debe adquirir algunas medicinas por su cuenta, es decir, de su bolsillo, porque no las cubre un sistema de salud, puede pensar en omitir dosis o tratar de hacerlas ‘rendir’ tomando menos cada vez, lo que afecta el control de su enfermedad.

Tipos de No Adherencia al Tratamiento

Así, los expertos hablan de falta de adherencia intencional y no intencional, o sea, una consciente y por convicción, y la otra, inconsciente por un olvido y otras barreras. Se trata entonces de una problemática multifactorial y cuyas soluciones son también multi e interdisciplinarias, en manos no solo del paciente, sino del personal de salud, que debe analizar cada realidad y contexto específico (realidades, gestos, síntomas) para poder determinar si hay adherencia o no, si se suspendió el tratamiento y por qué, y cómo revertir esa situación.
Incluso, los farmacéuticos desempeñan un papel vital, dado que pueden ser asesores de primera mano en temas de medicamentos, dosis correcta y todo lo relativo a interacciones, efectos secundarios, momentos de toma (con comidas o fuera de ellas, por ejemplo), entre otros.

Alfabetización sanitaria, una clave

La adherencia-persistencia es una de las herramientas fundamentales en el objetivo de reducir las cifras de impacto de las ENT y cambiar la historia natural de una enfermedad, hacer sostenible el sistema y tener una población más sana en el corto, mediano y largo plazo, dice el doctor Melgarejo. Para ello se han diseñado diversas estrategias.
Desde Canadá hasta Argentina, expertos del Colegio Panamericano del Endotelio, la World Heart Federation y especialistas en Neurología, Cardiología, Endocrinología, Medicina del Deporte, Psiquiatría, Psicología, Comunicación y Salud, crearon el Programa de Intervención en no adherencia-persistencia e inercia terapéutica con impacto en salud pública PROINOAS, que busca educar, informar y enseñar sobre salud para conseguir que haya mayor adherencia-persistencia en la toma de medicinas, adopción de cambios en los estilos de vida y una comunicación asertiva entre pacientes y médicos, que impacte no solo en el control de las ENT, sino en la salud y el bienestar general de la población.
Como la alfabetización sanitaria es determinante para el cuidado de la salud y a la hora de asegurar la adherencia a los tratamientos, los especialistas destacan la necesidad de fortalecer los programas de educación y algunos ya han rediseñado sus materiales, para que “sean más sencillos, comprensibles y ajustados a lo que necesitan”, indica la especialista argentina Emilia Arrighi, Doctora en Psicología de la Salud, fundadora y directora de la Universidad del Paciente y la Familia (UPF), de la que hacen parte instituciones de Colombia, Uruguay, Argentina y otros países, en un artículo publicado por la Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica (FIFARMA).
Otro ejemplo lo dan la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, la Fundación Colombiana del Corazón y Corazones Responsables, que diseñaron la cartilla ‘Cómo adherirme a la vida con adherencia’, para educar, motivar y empoderar a las personas para que sigan sus tratamientos de manera efectiva y conozcan más sobre las enfermedades cardiovasculares y otras de gran impacto.
Anotar en la agenda, en el calendario o en su celular las fechas y horas de sus medicamentos, para no olvidar la dosis de medicinas
Fotos © 2025 - SHUTTERSTOCKPHOTOS

Tome nota

Los médicos, las enfermeras y demás personal de salud deben trabajar para brindar la mejor información, clara y concisa, a los pacientes, en relación con la enfermedad que les diagnosticaron y el tratamiento a seguir, contribuyendo a la adherencia terapéutica. Para ello deben:
Tener una comunicación asertiva con sus pacientes, hablarles con humanidad en un lenguaje sencillo y estar abiertos a despejar dudas, explicarles las posibles complicaciones, los efectos de los medicamentos, las interacciones y otros temas, utilizando gráficos y otras ayudas pedagógicas si es necesario.
Aprender sobre técnicas de comunicación asertiva a partir de diversos programas que hoy se han creado con este fin. “Los médicos debemos aplicar el ABC de la comunicación con los pacientes: A. Atención (escucharlos y analizar cada esto y síntoma). Bondad (para acercarnos a un ser humano que sufre y que confía en nosotros) y Caridad (ponernos en sus zapatos y verlos como seres humanos que atraviesan un momento difícil o crítico), explica el doctor Melgarejo.
Invitar a los pacientes a hacer buen uso de las herramientas tecnológicas y a probar diversas estrategias, como usar recordatorios, anotar en la agenda, en el calendario o en su celular las fechas y horas de sus medicamentos, para no olvidar la dosis de medicinas ni las citas de controles o para hacer seguimiento de sus comportamientos y hábitos.
Trabajar para lograr y mantener una relación empática con los pacientes, brindándoles información sobre la importancia y trascendencia de la adherencia, y consejos sobre cómo lograrla.
Recordar las diferentes fechas especiales en salud en las que pueden llevar información sobre las enfermedades, unirse a los programas y campañas y contribuir para crear conciencia sobre la adherencia terapéutica, entre ellos los días mundiales de la Seguridad del Paciente, el 17 de septiembre; de la Adherencia Terapéutica, el 17 de noviembre o durante la Semana Mundial de Concientización sobre la RAM, del 18 al 24 de noviembre cada año.

Bibliografía

Comparte este artículo

Te puede interesar

Suscríbete a la Revista Coomtacto