Skip to content

Lecciones para toda la vida

Lecciones para toda la vida

Durante estos tiempos de pandemia hubo muchos aprendizajes: unos para conservar y hacernos conscientes del autocuidado y la protección de la vida. Otros para priorizar la salud y la cooperación.

La pandemia por la Covid-19 hizo más evidente la importancia de abordar la crisis de salud mental por medio del apoyo psicosocial y comunitario; también puso de manifiesto las dificultades que enfrentan los sistemas de salud para asegurar el acceso y la cobertura universal y demostró que debemos ser solidarios para lograr que estos sean sólidos y resilientes.

Estas son algunas de las lecciones aprendidas que no se deben echar en saco roto, enfatizó la Organización Panamericana de la Salud (OPS) durante su 30ª Conferencia Sanitaria Panamericana, realizada en Washington D.C, el pasado mes de septiembre, en la que instó a retomar las intervenciones interrumpidas debido al Covid-19, empezando por la vacunación, a mantener costumbres como la higiene de manos, y a no descuidar nunca los tratamientos médicos ni suspender los controles, menos aún si se trata de enfermedades crónicas que requieren un manejo para toda la vida.

 

A vacunarse

Una de las alarmas estuvo relacionada con la interrupción de servicios básicos,como la vacunación, frente a la cual se hizo un llamado urgente por parte de la OPS, la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y las autoridades locales, a ‘ponerse al día’.

En ese sentido, Carissa Etienne, directora de la OPS, mostró su preocupación porque ahora la región ve la circulación de enfermedades que ya habíamos eliminado o estábamos a punto de superar”. Considera urgente revertir esas tendencias con determinación y advirtiendo que padecimientos como la difteria y la fiebre amarilla están a un brote de convertirse en emergencias regionales”.

Algo similar ocurre con la poliomielitis que, según la OPS, registró una tasa de vacunación (con las tres dosis) del 82% en 2020, la más baja desde 1994, año en que se certificó que el continente americano estaba libre de la enfermedad.

Trabajo cuatripartito

La automedicación no es la salida. Durante la pandemia, por miedo a ser contagiado, por instinto de sobrevivencia y por otras razones, un gran número de personas utilizaron incluso antibióticos para el tratamiento de la infección por Covid (que no es de origen bacteriano sino viral), con los riesgos que esto implica, entre otros, el aumento de la problemática de la resistencia antimicrobiana.

Preocupa hoy la diseminación de bacterias gram-negativas resistentes a los carbapenémicos, que eran considerados la última línea de tratamiento para infecciones severas, y por ello este fue un tema destacado durante el evento científico (21-23 de noviembre) con el que Colombia se unió a la Semana Mundial de Concientización sobre el uso de los Antimicrobianos 2022 (WAAW, por sus siglas en inglés).

Ante este desafío, se adelantan estrategias como ‘Trabajando juntos para combatir la resistencia a los antimicrobianos’, en el marco de ‘Una salud’, un proyecto cuatripartito (FAO, OPS/OMS, OIE y PNUMA), con el apoyo de la Unión Europea, y del que hace parte Colombia, para fortalecer el Plan de Acción Nacional con el fin de combatir la resistencia a los antimicrobianos.

Mejor manejo de las IRAs

Especialistas de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba (Argentina), en un estudio titulado ‘Lecciones aprendidas en la pandemia de Covid-19: Nuevas perspectivas en prevención de enfermedades respiratorias’, destacaron que losnuevos conocimientos científicos y la información verídica generada durante la pandemia pueden aplicarse ahora.

Enfatizan en consejos como mantener buenos sistemas de ventilación. “De manera similar como hace décadas logramos combatir las enfermedades gastrointestinales, garantizando agua limpia como derecho humano, es hora de garantizar aire limpio para minimizar la prevalencia y morbimortalidad, no solo de Covid-19 sino de todas las enfermedades respiratorias. Es clave monitorear la ventilación, utilizando sensores de CO2, en ambientes públicos (hospitales, sanatorios, bancos, oficinas), comerciales (bares, restaurantes, shoppings), laborales y educativos”.

Otras recomendaciones están relacionadas con usar tapabocas, de acuerdo con la peligrosidad de variantes de virus circulantes, en el transporte público, los hospitales, o cuando las personas tienen algún cuadro respiratorio, para evitar contagiar a los demás.

Más adherencia terapéutica

El 15 noviembre se celebró el Día Mundial de la Adherencia Terapéutica, una oportunidad para que un grupo de expertos presentara el Programa de Intervención en no Adherencia-persistencia e Inercia terapéutica con impacto en salud pública (PROINOAS) y enviara un mensaje sobre la necesidad vital de atender las recomendaciones del médico y no descuidar los tratamientos. Esto, porque durante la pandemia gran número de pacientes descuidó sus terapias y controles.

Cuando la gente cambia su estilo de vida e interrumpe lo que ha hecho positivo, la catástrofe llega y rápido. La mortalidad cardiovascular y los derrames cerebrales se dispararon entre 2021 y 2022. Se perdieron 10 años del trabajo que se había hecho, porque muchas personas por miedo no salían a caminar, a reclamar sus medicamentos ni a controles; se dedicaron a comer más y la parte afectiva y mental también se vio impactada”, señala Enrique Melgarejo, médico cardiólogo, expresidente de la Sociedad Colombiana de Cardiología y director científico de PROINOAS.

Igual panorama se ve en otras enfermedades no transmisibles (ENT), que representan también la posibilidad de menos años vividos con calidad, hospitalizaciones, muerte prematura; costos progresivos en salud por desenlaces como infarto cardiaco, ataque cerebrovascular, diálisis, necesidad de intervencionismo (angioplastias, stents, uso de dispositivos), y un gran impacto psicológico y emocional.

Por ello, el objetivo de PROINOAS es integrar la salud, la comunicación asertiva y la educación, para contrarrestar dos factores conocidos, pero poco intervenidos: la no adherencia-persistencia y la inercia terapéutica, para cambiar una realidad ylograr mantener controlados los factores de riesgo o las enfermedades con el fin de reducir su impacto y secuelas.

La no adherencia se refiere a no seguir las indicaciones del médico en lo relacionado a la toma de medicamentos, según lo recomendado, o no adoptar los consejos sobre cambios de estilos de vida saludables. Aunado a lo anterior está lainercia terapéutica, mediada por una comunicación que no es suficientemente entendible por el paciente y/o por una explicación no tan clara por el profesional de la salud en general.

“Contamos con la participación de miembros de sociedades científicas iberoamericanas, el Colegio Panamericano del Endotelio, la World Heart Federation, y especialistas en cardiología, endocrinología, neurología, medicina del deporte, psiquiatras, psicólogos y comunicadores, entre otros, desde Canadá hasta Argentina”, explica Sandra Guerrero, gerente general de PROINOAS.

Lecciones para toda la vida

Seguridad y salud en el trabajo

“Durante la pandemia, los gobiernos que priorizaron la participación de las organizaciones de empleadores y trabajadores en la gobernanza de las medidas de Seguridad y Salud en el Trabajo pudieron desarrollar y aplicar leyes, políticas e intervenciones de emergencia adecuadas, destaca un informe de la OPS.

Por eso, la cooperación, la labor en equipo y la colaboración en diferentes ámbitos son, sin duda, una lección que vale la pena replicar.La propuesta es la implementación de una cultura de autocuidado, a la par con la consolidación de las políticas y protocolos de seguridad y salud en el trabajo, educación en hábitos de vida sana y charlas educativas en bioseguridad y seguridad industrial, así como establecer canales de comunicación asertivos entre empleadores y trabajadores, destaca Paola Marcela Riveros Gutiérrez, administradora enSseguridad y Salud en el Trabajo, especialista en Higiene Industrial, egresada de Uniminuto.

Tampoco conviene echar en saco roto las medidas de autocuidado e higiene, es decir, el lavado de manos continuo, el uso correcto de los elementos de protección personal como el tapabocas, y la necesidad de procurar aislamiento estricto a quienes presenten signos y síntomas de enfermedades respiratorias o infectocontagiosas, con el fin de minimizar el riesgo de contagio en el ámbito laboral.

El reto en salud mental

Entre sus numerosas repercusiones, la pandemia de Covid-19 ha generado una crisis mundial de salud mental, alimentando el estrés y aumentando los trastornos de ansiedad y depresión más del 25%”, señaló la OMS en el Informe Mundial sobre Salud Mental 2022Transformar la salud mental para todos.

La lección es clara: es fundamental invertir en la salud mental por derechos humanos, desarrollo socioeconómico y salud pública. Sin embargo, la pandemia develó la fragilidad de los sistemas sanitarios que intentan atender las necesidades de las personas con trastornos mentales, bien sean de reciente aparición o preexistentes.

La propuesta es trabajar para reorganizar las características físicas, sociales y económicas de hogares, escuelas, lugares de trabajo y comunidad en generalpara que ofrezcan oportunidades y bienestar en condiciones de igualdad. Así mismo, fortalecer las necesidades de salud mental mediante una red comunitaria de servicios y apoyo accesibles, asequibles y de calidad, y que cada persona busque ayuda cuando se sienta mal y trabaje por alcanzar su bienestar, entre otras acciones que no dan espera.

BIBLIOGRAFÍA

1. Lesende, I. M. (Octubre, 2021). Lecciones aprendidas durante la pandemia sobre el seguimiento de pacientes crónicos. Elsevier. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-lecciones-aprendidas-durante-pandemia-covid-19-S0212656721002146

2. ONU. (Septiembre 2022). Líderes de salud de América Latina hacen un llamado a prepararse para emergencias futuras. Disponible en: https://news.un.org/es/story/2022/09/1515301

3. ONU. (Abril 2022). Las lecciones aprendidas durante la pandemia han de servir para reforzar la seguridad en el trabajo. Disponible en: https://news.un.org/es/story/2022/04/1507912

4. OMS. (Junio de 2022). Informe Mundial sobre Salud Mental. Transformar la salud mental para todos. Disponible en: https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240050860

5. OPS. (Septiembre 2022). Conferencia Sanitaria Panamericana 2022. Disponible en: https://www.paho.org/sites/default/files/csp30-3-s-salud-americas_0.pdf

6. OPS Colombia. (s.f.). Sitio web ‘Colombia trabaja unida para combatir la resistencia a los antimicrobianos’. El impacto de la Covid-19 en la resistencia antimicrobiana. Disponible en: https://www.paho.org/es/colombia-trabaja-unida-para-combatir-resistencia-antimicrobianos

7. Programa de Intervención en no Adherencia-persistencia e Inercia terapéutica con impacto en Salud Pública. (s.f.). Disponible en: https://proinoas.com

8. Minoldo, S., Farina, J. y Quiroga, R. (Marzo, 2022). Lecciones aprendidas en la pandemia de Covid-19: Nuevas perspectivas en prevención de enfermedades respiratorias. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba (Argentina).Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9004303/

Comparte este artículo

Te puede interesar

Suscríbete a la Revista Coomtacto