Skip to content

ABC de la homologación de títulos en salud (pregrados y especializaciones)

ABC de la homologación de títulos en salud

¿Cómo se homologan los títulos en Colombia de los médicos nacionales y extranjeros que llegan al país para comenzar a ejercer su especialización, una vez que se han formado en otros países? Panorama de la convalidación.

Recientemente los médicos en Colombia, pero con formación en el exterior, protagonizaron una de las más grandes polémicas del gremio al denunciar que el Ministerio de Educación Nacional, institución encargada de homologar y convalidar las especializaciones, no lo estaba haciendo.

La falta de validación de sus títulos los llevó, como en el caso de los doctores Juan Pablo Ovalle, Juan David Bernal y Néstor Urrego, a exponer ante la opinión pública sus casos y tildar de “negligente” al Ministerio por no agilizar sus solicitudes o “negarlas sin justa razón”.

Incluso, el doctor Ovalle acudió a la huelga de hambre para que le solucionaran la situación que lo tenía en el limbo laboral, al no poder ejercer la especialización en su país natal.

En su momento declaró que “sí debe existir un proceso para la convalidación, pero en mi caso se trata de una negligencia en el estudio de mi expediente, todo es irregular en la respuesta del Ministerio de Educación”.

Pero la queja de este médico no fue la única, profesionales de la medicina con formación en Rusia y Alemania denunciaron que el Ministerio tarda mucho en responder sus solicitudes, no revisan los expedientes y niegan las solicitudes por documentos que no habían dado a conocer al aspirante.

Uno de esos casos fue el de Rossy Estefanee Bermúdez, médica general de la Universidad Estatal de Investigación de Bélgorod, en Rusia, quien asegura que la demora o negación de homologación de su título viola su derecho a un trabajo digno.

Y manda un mensaje claro al Ministerio: “Que nos deje apuntarle al país, hacerlo crecer, aportar a las personas que lo necesitan con nuestro trabajo. Estamos igual de calificados que los médicos colombianos, estamos exigiendo un derecho que tenemos, señaló.

Por su parte, Edison Manuel Riaño, médico general de la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos, afirma: “Necesitamos trabajar y aportar al país”.

Los pronunciamientos hacen parte de variadas situaciones que afrontan los médicos que pertenecen a la Asociación de Médicos Internos Residentes Extranjeros (Amirex)-Capítulo Colombia.

Desde el año 2017, el Ministerio de Educación Nacional de Colombia ha denegado la convalidación de decenas de diplomas de Medicina General, otorgados por universidades rusas. La situación no ha cambiado durante la pandemia de Covid-19 cuando, más que nunca, se requieren nuevos doctores.

La razón de la entidad para negar las convalidaciones es que en Rusia no existe el internado rotatorio (un año completo e ininterrumpido de prácticas bajo supervisión docente permanente).

No se evidencia que el programa académico cursado por el convalidante cumpla con los requisitos y el desarrollo de competencias exigidas para la obtención de un título similar en Colombia”, expresa la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Conaces), en múltiples resoluciones de no convalidación que ha emitido durante los últimos años. Conaces es la encargada de hacer el proceso de evaluación de la solicitud.

Actualmente, existen convenios bilaterales entre Colombia y otros países que simplifican los procesos de homologación en ambos sentidos.

Pero las demoras no paran allí, recientemente se conoció que el Ministerio de Educación estaría demorando las convalidaciones al detectar una posible red de corrupción, integrada por excontratistas de la entidad y a Conoces, puntualmente, que le estaría ofreciendo a los profesionales –que han cursado  especializaciones en el exterior– la posibilidad de agilizar el trámite en Colombia. Dicha irregularidad ya está siendo investigada por autoridades competentes.

 Para tener en cuenta

¿Qué es la convalidación de títulos obtenidos en el exterior?

Es el proceso de reconocimiento que el Ministerio de Educación Nacional efectúa sobre un título de educación superior, otorgado por una institución legalmente autorizada en el país de origen. Este reconocimiento permite adquirir los mismos efectos académicos y legales en Colombia que tienen los títulos otorgados por las instituciones de educación superior colombianas.

¿Cuándo se exige la convalidación?

La convalidación de los títulos de educación superior no es obligatoria en todos los casos; sin embargo, es común que la exijan en procesos de vinculación laboral y contractual, especialmente para trabajar en el sector público.

La convalidación es necesaria en los siguientes casos:

  • Cuando los títulos a convalidar corresponden a las carreras reguladas, los colegios profesionales la exigen para otorgar la tarjeta profesional.
  • Para las personas que desean trabajar en el sector público como contratistas o funcionarios públicos.
  • Para participar en licitaciones públicas.
  • Si las personas estudiaron una licenciatura o son profesores, la convalidación del título será requerida para ubicarlas en el escalafón docente.

¿Qué títulos se pueden convalidar?

Los que correspondan a educación superior formal en el país de origen del título, los cuales deben ser debidamente culminados y apostillados. Las titulaciones más comunes son los de técnicos y tecnólogos; pregrados, bachelors, grados o licenciaturas; maestrías y especialidades médicas; doctorados.

El Ministerio de Educación estaría demorando las convalidaciones al detectar una posible red de corrupción, que les estaría ofreciendo agilizar el trámite a los profesionales que han cursado especializaciones en el exterior.

¿Cuáles son las etapas del proceso?

  1. La creación del usuario en el Sistema de Información de Convalidaciones de Educación Superior.
  2. El diligenciamiento del formulario y carga de los documentos.
  3. El análisis por parte del Ministerio de Educación Nacional.
  4. La revisión de la legalidad de la documentación.
  5. La verificación del criterio aplicable de convalidación (acreditación o reconocimiento/precedente administrativo/evaluación académica).
  6. La decisión mediante acto administrativo.
  7. La notificación al solicitante.

Criterios de convalidación

Son tres: acreditación o reconocimiento, precedente administrativo y evaluación académica, cuya finalidad es hacer el proceso más ágil.

Acreditación: se aplica cuando se han cumplido todos los requisitos generales y se verifica que la institución y/o programa académico se encuentran acreditados por una agencia de acreditación reconocida en el país de origen del título.

Precedente administrativo: se aplica cuando el título a convalidar es similar a otros ya convalidados.

Evaluación académica: La Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento (Conaces) estudia, valora y emite un concepto sobre la formación académica adquirida en el exterior por el solicitante, con relación a los programas ofertados en el territorio nacional. Evalúa, por ejemplo, la carga horaria, los contenidos, la duración de periodos académicos y el tipo de modalidad.

Todos los títulos del área de la salud se adelantan exclusivamente bajo criterio de evaluación académica, especifica el Ministerio de Educación.

Documentos para homologar título en Colombia

Se requieren los siguientes:

1) La solicitud escrita, diligenciada en debida forma, en el formato establecido por el Ministerio de Educación Nacional.

2) La fotocopia del diploma legalizado o apostillado, según corresponda, del título que se pretende convalidar. El diploma del título original debe estar debidamente legalizado, por vía diplomática o con sello de apostilla.

3) El original o copia del certificado de calificaciones, debidamente legalizado o apostillado.

4) El plan de estudios del programa que corresponda al título que se somete a convalidación, expedido por la institución que otorga el título objeto del trámite, debidamente legalizado o apostillado.

5) Para estudios de posgrado, se deberá anexar una copia del documento de pregrado otorgado por la institución de educación superior, legalmente reconocida en Colombia o copia de la resolución que otorga la convalidación del título de pregrado emitida por este Ministerio, si el título de pregrado fue obtenido en el extranjero.

6) La fotocopia del documento de identidad del solicitante.

7) El original del recibo de consignación de la tarifa, correspondiente a nombre del solicitante.

Homologación en pandemia

En contraste con la situación de los médicos formados en el exterior, otra situación gremial alertó al personal de salud con la llegada de la pandemia por Covid-19.

Un fuerte rechazo generó la convalidación ‘exprés’ de títulos (de pregrado y posgrado) que propuso el Gobierno Nacional para flexibilizar los requisitos de homologación de títulos en medio de la emergencia sanitaria.

Para marzo de 2020, los gremios que agrupan a la totalidad de los médicos en el país enviaron una carta al presidente Iván Duque en la que rechazan duramente la posibilidad de flexibilizar tiempos y trámites para la convalidación de títulos de medicina y sus especialidades obtenidos en el extranjero.

El decreto fue firmado por el presidente Duque para “el ejercicio legal de la profesión de los títulos en medicina general, especialistas, subespecialistas en especialidades médicas y quirúrgicas, maestrías y doctorados concernientes al área de la salud, títulos de enfermeros, fisioterapeutas, que realizaron y culminaron sus estudios en el exterior”.

Los gremios que suscribieron la carta en mención fueron la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, la Academia Nacional de Medicina, el Colegio Médico Colombiano, la Federación Médica Colombiana, la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina, la Asociación Médica Sindical Nacional, la Asociación Nacional de Internos y Residentes, la Asociación de Estudiantes de Medicina y la Federación Colombiana de Sindicatos Médicos.

Los criterios de convalidación son: acreditación o reconocimiento, precedente administrativo y evaluación académica.

La preocupación de los médicos al respecto quedó “en veremos”. Incluso, a la voz de los profesionales nacionales, se suman otras como la del médico español residente en Colombia, Paulo Andrés Escobar, otorrinolaringólogo y cirujano plástico facial, experto en homologaciones y quien cuestiona la trivialidad de este proceso en Latinoamérica en comparación con Estados Unidos o Europa.

Dada la cantidad de documentos que se deben aportar, el proceso se complica en la medida en la que las solicitudes han ido aumentando y han aparecido en prensa casos de homologación que no cumplían con los requisitos. Esto obliga a ser más meticulosos con el proceso, lo cual incrementa el tiempo de revisión”, explica el médico que también es miembro del International Board for Certification in Facial Plastic and Reconstructive Surgery (IBCFPRS) con sede en Washington, el órgano en certificación más importante en su campo a nivel mundial.

Actualmente, existen convenios bilaterales entre Colombia y otros países que simplifican los procesos de homologación en ambos sentidos. “Lo ideal sería tener convenios con más países para beneficio de los interesados”, dice el médico Escobar.

Cómo homologar en Colombia

El panorama planteado de la dificultad en la homologación de títulos obliga a que los médicos conozcan, con certeza, cuál es el procedimiento que deben seguir en Colombia para hacer dicho trámite.

Con la asesoría del Ministerio de Educación, Coomtacto describe cuáles son esos requerimientos.

Lo primero que se debe decir es que todos los títulos de pregrado del área de la salud, para ser convalidados en Colombia, pasan por una evaluación académica que tiene como finalidad estudiar, valorar y emitir un concepto sobre la formación adquirida en el exterior por el solicitante, en relación con los programas ofertados en el país.

El órgano encargado de llevar a cabo esta evaluación es la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Conaces).

Para los títulos en Salud se deberá acreditar:

  • El plan de estudios para títulos en salud, tanto de pregrado como de posgrado.
  • La certificación de cumplimiento del internado rotatorio, debidamente legalizada o apostillada.

Para posgrado:

a) El récord quirúrgico o de consulta, expedido por las entidades o instituciones facultadas para desarrollar actividades académicas o asistenciales en el área de la salud.

b) Los documentos que acrediten actividades académicas y asistenciales.

Trámites que debe realizar antes de regresar a Colombia

  • Apostillar o legalizar el título por vía diplomática.
  • Traducir oficialmente el título.
  • Certificar las notas apostilladas o legalizadas por vía diplomática.
  • Traducir oficialmente el certificado de notas.
  • Para el área de salud: presentar el plan de estudios original y la traducción oficial.
  • Para el área de salud pregrado: presentar constancia del internado rotatorio apostillado o legalizado por vía diplomática.
  • Para el área de salud posgrado: presentar constancia del récord quirúrgico o de consulta y documentos que demuestren las actividades académicas y asistenciales.

El costo del proceso de convalidación puede estar cerca de 200 dólares, el pago se hace a través de medio virtual (PSE) y la notificación le llegará al médico, vía correo electrónico.

El proceso de convalidación podrá tardar entre 60 a 180 días calendario. Esto depende del criterio de convalidación por el cual sea procesada la solicitud.

Comparte este artículo

Te puede interesar

Suscríbete a la Revista Coomtacto